Mostrando entradas con la etiqueta Chacao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chacao. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

Las cosas que me gustan hacer en Caracas



Festival de la Lectura Chacao: ¡GRACIAS! 

Va a sonar mal lo que voy a decir, pero NUNCA he comprado un libro en la Feria de la Lectura Chacao. En las cinco ediciones que se han hecho no recuerdo haberme llevado un solo ejemplar. He pasado lisa, como dicen por allí. Y ganas no me han faltado, OJO. Pero por razones presupuestarias o por remordimiento de saber que tengo una biblioteca en casa esperándome, he optado por no llevarme nada. 


Pero ello no significa que me vaya con las manos vacías. Todo lo contrario.  El Festival de la Lectura Chacao me ha permitido llevarme buenas reflexiones de los conversatorios a los que he asistido. Me ha dado la oportunidad de disfrutar de excelentes conciertos. Me ha regalado la dicha de gratos reencuentros con amig@s. Y me concedió la imagen más hermosa que he visto del Obelisco.


Si nos ponemos más románticos, podría decir que el Festival de la Lectura Chacao fue el escenario donde vi nacer el proyecto TU ZONA CARACAS, que en el último año y medio se ha convertido en mi hijo. Me concedió el honor de conocer a una de mis escritoras favoritas: Laura Restrepo.  Y la dicha inmensa de ver a mi amiga Michelle Roche en el lanzamiento de su tan esperado libro “Álbum de Familia”. 



Mucho le debo a este evento, por lo visto...


No en vano cada año que se realiza me instalo “literalmente” en la Plaza Altamira para disfrutarlo a plenitud. “¿Ya viene tu época de acampar en la plaza, no?”, me dijo mi estimada amiga @mintina a finales de abril, cuando faltaban días para comenzar esta quinta edición. Y ante esa pregunta cómo decir no, cuando sabes que si :)


Lo bueno es que ese trabajo de campo me permite decir con propiedad que este año el Festival de la Lectura Chacao estuvo mejor que nunca. Creo que no es desacabellado afirmar que se ha consolidado como evento. A mi juicio, la oferta de talleres, conversatorios, conciertos fue demasiado variada. Había para todos los gustos. A todas horas. Y de calidad.


Se respetaron las horas de las presentaciones. Se diversificó el pabellón infantil. Y se mostraron nuevas caras en los conversatorios. Con lo cual cabe decir que el Festival pasó la etapa de ensayo y error.

Creo que podría ampliarse la oferta de cafés, mejorar el tema del estacionamiento y darle más fuerza a la zona Sur de la Plaza Altamira para que no quede relegada.¿Y por qué no? Hacer un circuito con la Plaza Bolívar y la Plaza Los Palos Grandes. Ya se dio el primer paso este año con la apertura de espacio alternativos como la Sala Cabrujas y Prodiseño. La idea está allí. Sólo faltaría ponerla a prueba.

Lo que viene puede ser mejor. Mucho Mejor. Así que larga vida para el Festival de la Lectura Chacao Y ¡GRACIAS! Simplemente gracias por estos 10 días

Mirelis Morales Tovar
@mi_mo_to
Fotos: Lisbeth Salas / Héctor Castillo

domingo, 2 de septiembre de 2012

Las cosas que me gustan de Caracas...




Por el Medio de la Calle se niega a morir
Este año todo cambió. Y creo que muchos no lograron entender las razones que llevaron a Por el Medio de la Calle a cambiar.
Escuché a varios diciendo: “Este evento perdió su esencia”, al ver que en esta edición no hubo cierre de calles y que las actividades se concentraron en cinco plazas que obligaban a los asistentes a caminar de un lado a otro para ver la programación. “Me gustaba más como era antes”, oí decir.
Y está bien. Cada quien tiene su opinión. El asunto es que creo que pocos se detuvieron a pensar: ¿Por qué cambió? La verdad, no creo que la decisión de modificar el formato del evento haya sido un antojo de los organizadores. Pues quienes estuvieron en la edición del año pasada deben recordar que fue un completo desastre. Por tanto, quedaban dos opciones: o el evento cambiaba o simplemente moría.
¿Quién podría tener la culpa de ello? A) Los organizadores por habérseles escapado de las manos o por generar expectativas demasiadas altas. B) Los vecinos por su intolerancia ante un evento que supone molestias a su cotidianidad. C) Los asistentes que en cada edición demuestran que no saben cómo comportarse frente a una actividad de tal magnitud sin ingerir alcohol o consumir drogas de forma descontrolada. O todas las anteriores. 
¿Qué fácil es criticar, no?. Pero qué difícil es pensar qué tanto pudimos nosotros influir en ese cambio. Qué complicado se les hace a algunos mirar más allá y pensar lo cuesta arriba que es producir un evento de tal magnitud. O qué improbable es que algunos tomen en cuenta las implicaciones que tiene para una municipalidad cerrar por un día las calles de un sector, donde viven en su mayoría personas de la tercera edad.


No pretendo favorecer o justificar a nadie. Sólo quería que nos detuviéramos a pensar en algunas cosas antes de hacer algún juicio sobre el cambio de formato de la edición 2012. En mi opinión, Por el Medio de la Calle es un evento que no se puede dejar morir, porque a él le debemos esa experiencia de “hacer ciudad”. Y por esa razón, creo que siempre hay que darle un voto de confianza.
Aparte, sus organizadores demostraron que de los errores también se aprende. Y eso es invaluable. A diferencia del año pasado, no me fui con mal sabor. Logré caminar a mis anchas. Me encantó la idea de presentar un grupo música barroca en el mercado municipal. Comí sabroso en la terraza del mercado. Escuché a Gaélica sentada en la grama. Y quedé fascinada con la propuesta de la Movida Acústica Urbana y su ROCKMau.
Me gustó que se hicieran conversatorios sobre proyectos que están trabajando por la ciudad. Me pareció valioso que se creara un espacio en el medio de la Plaza Altamira para la danza. Y me encanta que se haya incluido la Plaza El Indio dentro del circuito, porque muchos no tenían ni idea de que ese espacio se llamaba así.
Que bajó la calidad de las propuestas artísticas, si. Incluso, me pareció que esa formalidad que se había ganado el año pasado al colocar las piezas de arte en instalaciones iluminadas, se perdió esta vez. Que Por el Medio de la Calle parece cada vez más un evento musical que un festival de arte urbano, también. Que hace falta diversificar los performance, podría ser. Que hay que ponerle un coto a la ingesta descontrolada de alcohol y al consumo de drogas, sin duda. Pero esperemos que vengan más ediciones. Y que haya mucho más por aprender.
El asunto es que no sólo le corresponde a los organizadores autoevaluarse. Nosotros, también nos toca mirarnos un poco. Quizás allí hallemos la respuesta de por qué Por el medio de la Calle tuvo que cambiar

Mirelis Morales Tovar
@mi_mo_to
Fotos cortesía Eliezer Benavides

martes, 17 de abril de 2012

Las cosas que me gustan de esta ciudad...



Un post dedicado a Arnaldo Espinoza @naldoxx 
quien me regañó por lo abandonado que tenía el blog.
Gracias.-

El placer de leer la ciudad 

Ya se acerca la fecha. Si. Estamos a tan sólo días del Festival de la Lectura Chacao. Y no sé a ustedes, pero yo soy de la paso todo el año esperando a que llegue ese momento. Cual si fuera Navidad o Fin de año, pues. 

Ese Festival tiene un no sé qué… pero definitivamente es una de las actividades que más disfruto en esta ciudad. No sé si es porque soy una enamorada de la Plaza Altamira. Debe ser. Pues nada me mata más que ver este espacio público en todo su esplendor durante una semana. El Obelisco iluminado. El espejo de agua cubierto con pétalos de rosas. Los jardines repletos de gente… Y todo eso por una sola excusa: la lectura. ¿Es o no es maravilloso?... 

La Feria de la Lectura Chacao reconcilia a más de uno con la ciudad. Y no exagero. Es la oportunidad de encontrarse con el otro. De estar a sus anchas en un espacio público. De disfrutar de la literatura, de la música, de buenos conversatorios. De un café al pie del Obelisco. ¿Qué más se puede pedir? 

Las dos veces que he ido salgo escuchando las mismas las frases: "a esta ciudad le hacen falta espacios como éste", "ojalá que durara todo el año", "una semana es muy poquita". O cosas por el estilo. Y es verdad. Pero esta vez cuando termine el Festival no nos quedará ese mal sabor de no tener más opciones en esta ciudad. Todo lo contrario. Venimos de un Festival Internacional de Teatro. Vamos ahora a disfrutar el Festival de la Lectura Chacao y el mes que viene tendremos la alegría del Paseo Los Palos Grandes.



Eso sin contar que Libertador nos permitió disfrutar del Filven –con sus temas políticos o sin ellos- Baruta hará lo propio con su Festival de las Artes y La Lectura, al tiempo que Sucre también decidió sumarse a esta onda con su Feria del Libro. ¿El Hatillo? Bueno… esa es otra historia. 

Así que vamos preparándonos para esta cuarta edición del Festival de la Lectura Chacao, que viene con el lema Leer Ciudades. Durante 10 días –desde el 27 de abril al 10 de mayo- escritores, investigadores y cronistas venezolanos ofrecerán distintas formas de recorrer Caracas: ya sea a través de la literatura, el multimedia, la fotografía, la arquitectura, la movilidad. 

Cada quien hablará sobre la ciudad como musa inspiradora de miles de historias para escribir y leer. Un tema fascinante, por demás. Pues cada vez somos más en estos menesteres de descifrar la ciudad, de desnudarla ante los ojos de quienes la ignoran, de enamorar a los escépticos y de presentar sus dos caras para verla con objetividad. Y entonces qué… ¿nos vemos en la Plaza? 

Mirelis Morales Tovar 
@mi_mo_to 
Foto: Últimas Noticias

lunes, 12 de diciembre de 2011

Las cosas que disfruto de esta ciudad...




Paseamos y sabroso!!!
No es lo mismo acudir a un evento que ser parte de él. Si, definitivamente no es lo mismo. Y eso lo comprobé en la última edición del Paseo Los Palos Grandes que se realizó el sábado 10 de diciembre. Haber tenido el honor de estar junto a Guillermo Amador, Zinnia Martínez, Alicia Hernández, Vanessa Rolfini y Verónica Esparza en una de las 36 estaciones que tejieron esta ruta cultural (la nro 17 para ser más específicos) fue una de las experiencias más gratificantes.


Fue contribuir –así sea un poquito- a construir una mejor ciudad. Un Caracas menos hostil, más llevadera, donde todos disfrutamos del espacio público. Una ciudad idílica, si. Pero no imposible. Pues lo conseguimos durante una tarde, a partir de una buena organización, voluntad, disposición y conducta ciudadana.
En nuestro caso, sirvieron unos minutos para compartir con quienes acudieron al restaurante Presidente –indiferentes al juego Barcelona-Real Madrid- la experiencia de construir la lista de los 101 lugares para comer en Caracas. Una mera excusa para hablar de las potenciales de la ciudad, de nuestros tesoros gastronómicos y de las posibilidades de descubrir rincones en esa búsqueda de conseguir con nuevos sabores.


Esa tarde, nos encontramos una vez más con ciudadanos ávidos de adueñarse del espacio público. De caminar, de pasear con libertad, pero sobre todo de pasear sin miedo. Vi gente disfrutando de la música al aire, de tertulias, del arte. Ciudadanos actuando con conciencia, sin ánimos de molestar al otro, sino de compartir. Una visión idílica, lo sé. Pero no lo puedo ver de otra manera.


Disfruté mucho esta edición del Paseo Los Palos Grandes. Y ante eso, no puedo más que crear una amalgama de halagos. La oferta musical fue extraordinaria. Me encantó conocer The Bongo Proyect. Ni hablar de escuchar de nuevo a Los Hermanos Naturales y a Gaélica. Sólo lamento haberme perdido Los Vasallos y Los Crema Paraíso, que todo el mundo conoce menos yo.

Nunca me sentí atropellada al caminar. Estuve a mis anchas. No pude ver todo, pero tampoco me molestó. Vi lo que quería y ya. ¿Qué puede mejorar? Siempre puede ser mejor y la ciudad estará aún más agradecida de ello. En ese caso, mis sugerencias irían por mejorar la señalización de las estaciones. Variar un poco la oferta de los conversatorios, pues me da la impresión que siempre vemos a Leonardo Padrón, Nelson Bocaranda, Erika de la Vega o Marcel Rasquín (ojo, no tengo nada en contra de ellos). Y potenciar la zona infantil, para que la familia se sienta cada vez más integradas a esta iniciativa. Algunos sugirieron baños portátiles. Válido también. Todo lo sea para mejorar, bienvenido sea!!

Así que larga vida para el Paseo Los Palos Grandes.

Mirelis Morales Tovar
@mi_mo_to
Fotos: Hugo Londoño, Guillermo Amador, Anthony Nieto