Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Ciudadana. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

Las cosas que otros inventan en esta ciudad...


Epa, es contigo abusador

Me topé con una campaña de cultura ciudadana que quiero compartir con ustedes. Forma parte de las ideas del concurso Caracas+Bonita. Incluso, es la favorita entre todas las propuestas. La desarrolla @Martha_G_Tavera, quien se ha dado a la tarea de hacer una galería de abusadores en su Facebook. Aquí les dejo la presentación de su propuesta. Y si quieren apoyarla voten en http://caracasmasbonita.ideascale.com/ O dejen su comentario. Lo importante es no ser indiferente

***

Hace 4 meses empecé a trabajar por una Valencia más bonita, retomando la campaña del Sr. Renny Ottolina, “Señale al abusador”.

No sé si soy yo, pero en todos lados me encuentro abusadorcitos. En la calle hay los que se colean, los que te TOCAN corneta para que te comas la luz, los que no le dan paso al peatón, los que no respetan los pasos peatonales, los que cuando llueve mojan a los que van caminando, los que dan la vuelta en U donde les provoco, los que van corriendo por el hombrillo, los que se meten por el canal contrario para “ahorrarse” la cola, los que se comen la flecha, los que se estacionan así tenga un aviso de NO PARE, y estos por nombrar algunos casos de abusadores al volante. Es común encontrarse abusadores en todos lados.

En vista de que no hay ley que castigue a los ABUSADORES, decidí hacer una mano con la palabra abusador para señalarlos públicamente. En Venezuela, pasar pena pesa más que la multa, así que abusador que me voy encontrando, abusador que voy señalando y si puedo le tomo una foto.

Me he ganado sonrisas, insultos, besos, señales y pare de contar, pero sé que el mensaje llega mejor que por cualquier otro medio que haya intentado.

Tengo un grupo en facebook llamado “Señale al ABUSADOR” donde publico las fotos de los abusadores que me encuentro en la vía. OJO No tomo fotos mientras manejo, la mayoría son en colas o en semáforos, la idea es dar ejemplo del abuso para que las personas lo vean y capten el mensaje de que la situación de la foto es un abuso y no lo cometan. Es un grupo abierto donde pueden montar sus fotos si así lo desean y opinar sobre los otros casos de abuso que allí se postean.

En twitter pueden seguir mi campaña en #señalealabusador. Trato de hacer un resumen de los abusadores que me encuentro cuando salgo.

Los que estén interesados en unirse a la causa "Un PAIS libre de ABUSADORES" me pueden enviar un correo a lacosamuestra@gmail.com y les envió el archivo con la manito para que la impriman y comiencen a cazar abusadores. Además de contribuir a mejorar el caos es muy divertido! Yo lo estoy haciendo en Valencia, podemos trabajar en conjunto para lograr una Venezuela más bonita!

Sí se puede.

@Martha_G_Tavera

domingo, 14 de noviembre de 2010

Las cosas que reflexionamos en esta ciudad...



Seguid el ejemplo que Renny nos dio
No tuve la oportunidad de conocerlo. Ni en persona ni en televisión. Si acaso llegué a Amador Bendayán y ya había pasado su etapa de oro. Pero me llama la atención que aún hoy no hay nadie que me hable mal de usted. Todo el mundo comenta sobre su show, sus comerciales, su rectitud, su credibilidad y sobre todo, sobre sus campañas de conciencia ciudadana.
Me dicen que usted promovía el buen uso del rayado peatonal, del semáforo y que la gente le hacía caso. Vaya, Renny eso sí que era una proeza. Me dio tanta curiosidad saber cómo eran esos mensajes que busqué uno en YouTube y me conseguí con éste donde compara sutilmente el comportamiento de las vacas con el del peatón.
Es un mensaje muy didáctico, con un lenguaje claro y nada despectivo, aún cuando podría pensarse que pretende decirle a la gente “ganado”. Me gusta que no intenta decirle a la gente directamente cómo debe comportarse ni los instas a actuar de esta u otra manera. Usted solamente deja en el aire una reflexión: “sienta que la única cerca válida para usted es la de su propia inteligencia”. Y que los demás interpreten lo que quieran.
¿Por qué me inquieta la efectividad de tu campaña 40 años después? Porque veo con preocupación que aquí se hacen campañas de conciencia ciudadana y nadie las acate. Ya no es un tema de repetición. Pues en todos lados se lee o se escucha que respetes el espacio público, que no dañes el mobiliario urbano, que no botes basura, que respeta el rayado, que no cruces la raya amarilla y nada. Pero es que le digo NADA, NADA.




A los venezolanos no nos gusta que nos corrijan, por lo visto. No aceptamos las sugerencias con humildad, ni reconocemos la falla. Para nosotros, todos los demás están actuando mal y por eso nos atrevemos a corregir al otro –de buena o mala manera, eso no importa-. Pero la culpa NUNCA será nuestra. No sé si será por eso que las campañas de conciencia ciudadana no calan. Me hubiese gustado saber su opinión.
Pero bueno… Lo cierto es que me puse a sondear a la gente para saber por qué sus campañas de conciencia ciudadana sí eran exitosas y estas fueran las respuestas que recibí: “@ponterf @mi_mo_to por la credibilidad de Reny y un mensaje sencillo y que nos tocaba a todos”; “@ElviaGomezR @mi_mo_to Era otro país, las puertas no se cerraban de día, la Policía era respetada y los maestros iban a clases con saco y corbata”; “@ElaFerris Porque se sabía hacer y recibir la crítica constructiva”.
¿Acaso necesitamos una persona con credibilidad que nos vuelva a instruir? ¿Estamos renuentes a ser reeducados? ¿Por qué nos cuesta tanto actuar como debe ser?

Ay, Renny al menos no estás aquí para ver en qué nos convertimos.

Mirelis Morales Tovar

lunes, 20 de septiembre de 2010

Las cosas que nos enseñan otras ciudades...


Tijuana, la otra
De los buenos ejemplos hay que aprender. Y Tijuana está dando muestras de que sí es posible transformar la imagen de una urbe teñida de violencia. Leer las líneas de Oscar Medina sobre la campaña El Verdadero Cartel de Tijuana, nos reconcilia con la posibilidad de un cambio de ciudad. ¿Qué esperamos? Aprendamos de Tijuana
------------------------------------------------------------------------------
Usted dice Tijuana y de inmediato saltan balas, vicios, mafias y cuanto bicho malo pueda generar la imaginación. Esa ciudad allá tan lejos, en la violenta frontera mexicana, tan al lado del “sueño americano” pero tan pesadilla en el imaginario global, carga desde hace muchos años con la peor fama posible.
Méritos ha hecho suficientes para consagrar su leyenda negra que, se podría decir, nació alrededor del ya mítico Casino Agua Caliente, inaugurado el 23 de junio de 1928 y convertido en encumbrado aliviadero de la sed de empresarios gringos de toda ralea y, especialmente, de estrellas de Hollywood aburridas de la veda de alcohol impuesta en territorio estadounidense en aquellos años secos.
Ahí estaba Tijuana. Estaban sus cantinas, sus burdeles y estaba el Casino, adonde podían llegar en vuelos desde San Diego y Los Ángeles. Y por allí pasaron a trabajar, dicen, Rita Hayworth cuando todavía era Rita Cancino, Laurey y Hardy, Buster Keaton, y se embriagaban en el póker y la ruleta gente como los hermanos Marx, Clark Gable, Johnny Weissmuller y Bing Crosby.
Y si todo comenzó de manera tan feliz y festiva, en 1938 la orden gubernamental de cerrar los casinos mexicanos fue casi como decretar la muerte de la ciudad. Pero la II Guerra Mundial vino al “rescate”: en la vecina San Diego se instaló una de las más importantes bases navales de Estados Unidos, y esos marines ansiosos de farra impulsaron la gestación de un agitado circuito de bares en Tijuana. Y luego los matrimonios y divorcios “al vapor”, la fácil circulación de pastillas y otras yerbas de los años sesenta y así, hasta el desarrollo del narcotráfico y su abominable rastro de sangre.
Una de las tantas cosas curiosas de Tijuana, además de los burros pintados como cebras que ves en la avenida Revolución y el Disney de la prostitución que es su zona de tolerancia, es que la gente se enfrasca a hablarte de las cosas más siniestras que suceden en la ciudad y se regodean en su leyenda negra. Y al final, te dicen: “Pero no escribas cosas malas de Tijuana. Los periodistas sólo escriben sobre lo negativo”.
Lo que uno no sabe de este rincón tan particular de Baja California es que también existe un Comité de Imagen de Tijuana en el que confluyen la iniciativa privada y el Estado no para negar la realidad, sino para tratar de exaltar y reforzar otros valores de la ciudad y emprender una suerte de cruzada —que ya se manifestaba de manera espontánea-, en la cual la cultura y el arte en general se convierten en la respuesta social ante la violencia.
En la práctica, esta aspiración se traduce en el apoyo al arte, en la organización y promoción de eventos culturales, en el trabajo con los niños y jóvenes; en la proyección económica de la región y en la exaltación de valores ciudadanos como las personalidades del Paseo de la Fama de Tijuana, compuesto por más de un centenar de tijuanenses destacados en diferentes actividades. Y todo pensando en grande.
Una de las más recientes campañas en este sentido es El verdadero cartel de Tijuana, un póster que también circula en forma de aviso en la prensa mexicana y que reúne fotos de los personajes que conforman el Paseo. Entre ellos, se cuentan deportistas, empresarios, profesionales de la medicina, artistas plásticos, actores, directores de orquesta, gente de las artes, de los medios, escritores, intelectuales, académicos y músicos como la muy famosa Julieta Venegas (algunos de ellos participan en el documental Imaginando a Tijuana, del realizador Isaac Artenstein).
Resulta interesante esta iniciativa como ejemplo de lo que se puede hacer, como idea a seguir para sociedades acosadas por la delincuencia y el crimen: el talento contra la barbarie, el arte contra la bala.
No es cosa de un día, tiene que ser esfuerzo constante: pero se puede, claro que sí.
Oscar Medina
Texto escrito para la revista Sala de Espera

domingo, 29 de agosto de 2010

Las cosas que invento en esta ciudad...




Los 10 mandamientos de Caracas
El post anterior me sirvió de ejemplo para construirle un decálogo a Caracas. Es sólo un ejercicio. Si alguna quisiera modificar o cambiar uno de los mandamientos por otro mejor, con gusto lo hago. La idea es imaginar cuáles serían las 10 reglas fundamentales para el correcto comportamiento del caraqueño.
1. Amarás a Caracas (sobre todas las cosas): No sé si sobre todas las cosas. Lo importante es amarla. Quien ama a la ciudad, tenderá a cuidarla, a promoverla, a embellecerla y a criticarla para bien. El amor todo lo puede.
2. No prometerás en vano. Caracas necesita –de una vez por todas-gobernantes responsables que cumplan con los requerimientos de la ciudad.
3. Abandonaras la viveza. La capital urge de ciudadanos que actúen que rectitud. Caraqueñas y caraqueños responsables que cumplan con sus deberes.
4. Respetarás a tu vecino. La buena convivencia se fundamenta en el respeto al otro. Ser comedido con el volumen de la música o con el uso de la corneta forma parte de esa actitud. Así como dar los buenos días, decir gracias y pedir permiso.
5. No matarás. Caracas tiene que dejar de ser una ciudad violenta. Hay que rescatar el valor de la vida.
6. No cometerás actos de vandalismos. El espacio público es de todos. Su mantenimiento y preservación no corre sólo por cuenta de los gobernantes sino también de sus ciudadanos
7. No robarás. Ni el comerciante al cliente. Ni el cliente al comerciante. La usura y la avaricia van en contra de la rectitud de un buen ciudadano.
8. No ofenderás a quien piense distinto a ti. Ser tolerante con el otro ayudará a disminuir el clima de violencia. Piensa que también podemos aprender de las personas que piensan diferentes.
9. No consentirás incumplir con las normas de tránsito. Respetar el semáforo, cruzar por el rayado, no conducir ebrio, usar la luz de crucen deben ser parte de la cotidianidad.
10. No codiciarás la ciudad ajena. Alimentémonos de las experiencias de otras ciudades, aprendamos de ellas y apliquemos sus prácticas en hacer de Caracas una ciudad más amable.
Texto y foto:
Mirelis Morales Tovar
@mi_mo_to

domingo, 22 de agosto de 2010

Las cosas que podemos aprender de otras ciudades...




Los 10 Mandamientos de Berazategui

Descubrí por referencia de una compañera de trabajo que en una pequeña ciudad del sur de Buenos Aires, que denominan la capital nacional del vidrio (por concentrar la mayor cantidad de fábricas de vidrio), surgió a comienzos de 2009 un decálogo del buen ciudadano. Según reseña el site El Ciudadano, esta idea más que imponer reglas de conducta, ha significado para la población un ambiente de respeto y buen convivir.

Un ejemplo de Cultura Ciudadana, que bien podríamos poner en práctica en Caracas como parte de un compromiso personal como ciudadanos de esta ciudad.

1. Cuidarás a Berazategui por sobre todas las cosas: Conservando sus espacios verdes, manteniendo limpias sus calles, respetando las normas del tránsito y comportándose como buen ciudadano.
2. No podarás el arbolado urbano: Las podas, extracciones y cualquier daño ocasionado está prohibido, en el marco de la Ley Provincial. Quienes infrinjan esta normativa serán multados.
3. Utilizarán casco y cinturón de seguridad: El uso del cinturón de seguridad y de casco es necesario y además, ya está reglamentado por la Ley.
4. Respetarás los ambientes libres de humo: Berazategui es la primera ciudad del cono urbano libre de humo de tabaco. Esto implica que en esta ciudad nadie tiene permitido fumar en ningún lugar cerrado de concurrencia pública.
5. No atentarán contra la estética de la ciudad: Es un deber de todos los vecinos de Berazategui cuidar la estética e higiene del distrito y preservarlo de la contaminación visual.
6. No hablarás por celular mientras conduces: Según estudios de accidentología, hablar por celular mientras manejas te expone cuatro veces a sufrir un accidente. El uso de celular al volante es la causa de más de la mitad de los accidentes en esta ciudad.
7. No arrojarás basura ni ramas en espacios públicos: Está prohibido acular ramas en los frentes y en la esquinas de casas y plazas. El objetivo es eliminar la existencia de basurales y así evitar la propagación de insecto y roedores, que en muchos casos son causantes de innumerables infecciones.
8. No estacionarás en lugares prohibidos: Para cuidar el orden, la seguridad y la circulación fluida del tránsito y los peatones es necesario no estacionar en lugares prohibidos. Si todos colaboramos haremos de Berazategui un lugar placentero y expedito.
9. Aprenderás a conducirte como peatón: Los peatones como los automovilistas tienen derechos y deberes que deben cumplir a la hora de transitar por las vías públicas. Entre ellos se destacan: No cruzar a media cuadra y caminar siempre por las veredas y no por las calzadas.
10. Respetarás todas las medidas del tránsito: En Argentina durante el año 2008, se registraron 8.200 muertes por accidentes de tránsito, lo que da un promedio de 22 personas muertas al día. Si cumplimos con las normativas lograremos que el número de accidentes en Berazategui disminuya, lo que a su vez, nos permitirá circular con seguridad en el distrito.


martes, 3 de agosto de 2010

Las cosas que reflexiono en esta ciudad...




Incultos ciudadanos
Algo nos quieren decir en Chacao. Hace unas semanas, el municipio comenzó a empapelarse con palabras que no parecen estar aisladas. Respeto. Tolerancia. Paz. Se ven en las varandas de la Avenida Francisco de Miranda. Se leen en la cuenta institucional de Twitter y ahora se ven en la televisión. Algo nos quieren decir.
Sólo cabe entender que a través de esta campaña buscan recordarnos valores. Así, como si fuéramos niños de primaria. P+A+Z= PAZ Y eso tendría que hacernos pensar por qué Chacao viene a enseñarnos cosas que deberían estar internalizadas, que debería ser algo nato o al menos aprendido a temprana edad. ¿Por qué a estas alturas vienen a enseñarnos qué es respeto, tolerancia o paz? ¿No estamos grande para la gracia?
Parece que no. Lastimosamente en esta ciudad -para no ir más lejos- se nos olvidó hasta los buenos modales. Y si no se nos olvidó, por lo menos no lo practicamos. Cuándo fue la última vez que dimos las gracias, por ejemplo. Cuándo fue la última vez dijimos por favor o pedimos permiso. Cuándo fue la última vez que cedimos el puesto, le aguantamos la puerta a alguien o advertimos al mesero que nos dio de más en el vuelto.
Algunos puede que haya sido hoy o ayer. Pero otros no. De seguro, recordamos la última vez que evitamos darle paso a alguien en una cola, cuando insultamos a un peatón o cuando le gritamos a una vendedora sin justificación alguna.
¡En qué clase de MONSTRUO nos hemos convertido! No nos reconocemos ni a nosotros mismos. Somos violentos. Somos groseros. Somos intolerantes. Somos irrespetuosos. Somos oportunistas. Somos desconfiados. Eso somos los caraqueños. Por eso, pienso que esta campaña de CULTURA CIUDADANA nos cae de maravilla.
Es momento de evaluarnos. De pensar cómo estamos actuando como ciudadanos. Qué estamos haciendo para mejorar el entorno. Y cuestionarnos si realmente somos promotores de RESPETO, de TOLERANCIA y de PAZ.
Como diría el Papa Juan Pablo II: despierta, reacciona, es el momento.

Mirelis Morales Tovar
@mi_mo_to