Los frenazos del INTT
Ni lavan ni prestan la batea, como reza el dicho. Con tanto trabajo que el INTT tiene por delante en una ciudad tan congestionada como Caracas, hay que ver que ponerse a revisar si Transmetrópoli cumple con las normas Covenin es un gesto de irrespeto hacia el ciudadano, por no decir otra cosa.
Si es tanta la preocupación, por qué no se OCUPAN de sacar de circulación las unidades de transporte público que superaron su vida útil y representan un verdaderos peligro para los usuarios. Por qué no se OCUPAN de resolver el problema de movilidad que consume al menos 4 horas de vida diaria de los caraqueños.
Por qué no se OCUPAN de depurar la corrupción que hay dentro de la institución o de poner un coto a la anarquía de los motorizados, que se han vuelto una amenaza tanto para peatones como para conductores. O de pedirle cuentas al "genio" que hizo un terminal donde las unidades de transporte no caben, por ejemplo.
El INTT ha tomado medidas. Claro que las ha tomado. Pero todas han sido para truncar las salidas al tráfico que han buscado implementar las alcaldías no afectas al Gobierno. Hago un recuento de varias de las decisiones de este organismo, que no han hecho más que afectar a los caraqueños sin distinción de partido político:
29 de noviembre 2007: La Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo exigió la suspensión del Plan Pico y Placa del municipio Baruta, durante la gestión del entonces alcalde Henrique Capriles Radonski, actual gobernador de Miranda y candidato presidencial.
8 de marzo de 2008. El Juzgado Noveno Superior en lo Contencioso-Administrativo ordenó el cese de la aplicación de Pico y Placa en el municipio Chacao durante la gestión de Leopoldo López, por "violar el derecho a la libre circulación de los ciudadanos". Asimismo, exigió la anulación de las multas que habían sido aplicadas por el incumplimiento de la medida.
29 enero 2009. El Ministerio de Infraestructura (Minfra) ordenó al Instituto de Transporte Terrestre (INTT), a través de una resolución publicada en Gaceta Oficial nro 39.109, aplicar todas aquellas medidas tendentes a garantizar la libre circulación en las vías nacionales. Ello dejó sin efecto el Plan Pico y Placa en la carretera Panamericana, que pretendía poner en funcionamiento el gobernador Henrique Capriles Radosnki.
4 de marzo de 2009. El Juzgado Superior de lo Contencioso Administrativo admite en tiempo récord un amparo constitucional interpuesto el 27 de febrero, que obliga la suspensión del Plan Vía Libre de la Alcaldía Metropolitana, porque viola el derecho al libre tránsito establecido en el artículo 50 de la Constitución Nacional, en tanto que limita la circulación de vehículos particulares, para darle prioridad al transporte público. Un total de 10 amparos se interpusieron en contra del plan.
5 de marzo de 2009. Efectivos del Destacamento 52 de la Guardia Nacional impidieron instalar la señalización y decomisaron el material que Invitrami usaría para identificar el canal expreso en la autopista Petare-Guarenas. Incluso, el día que estaba prevista su implementación -lunes 09 de marzo- la Guardia Nacional intentó impedir el paso de los autobuses. Pero la presión de los conductores, permitió su funcionamiento.
A cambio, el INTT ha ofrecido planes que han resultado ser muy poco efectivos. Para muestra el Plan de Descongestionamiento Vial del Casco Central, el plan de educación vial "Barrera Motorizada", el operativo para encarrilar a los abusadores en la autopista Francisco Fajardo ni hablar de la promesa de multar con 10 UT a los motorizados que viajan sin casco o con más de dos personas.
Ante ese balance, no me queda más que decir: SEÑORES DEL INTT TRABAJEN Y DEJEN TRABAJAR.
Mirelis Morales Tovar
@mi_mo_to
Fotos sacadas de Internet